diumenge, de novembre 19, 2006

Crisis humanitarias olvidadas

Existen lugares donde el horror, el hambre y la muerte llevan tanto tiempo instalados que se han convertido en males endémicos. Son lugares a los que ya no prestamos atención porque la sociedad se ha olvidado de ellos, debido principalmente al poco interés que muestran los medios de comunicación y los gobiernos por su situación. Si los hemos olvidado no es porque la vida de esas personas haya mejorado, ni porque hayan surgido nuevas crisis humanitarias que necesiten de mayor y más urgente atención. Simplemente ya no son noticia, por lo tanto, no existen.

Todas las causas humanitarias merecen ser atendidas, pero, ¿qué hace que la comunidad internacional decida actuar en unas zonas y no en otras? ¿Por qué los medios informan de lo que ocurre en unos países y hacen caso omiso de lo que sucede en otros? Los motivos económicos y geopolíticos están muy claros, siempre se focalizará la ayuda hacia los lugares donde existan intereses de cualquier tipo. Pero, ¿qué ocurre en las zonas en las que aparentemente no hay intereses de por medio?

¿Por qué la opinión pública se volcó masivamente a favor de la causa tibetana y la opresión que esta pequeña región autónoma sufría por parte de China, mientras, por ejemplo, en el norte de Uganda casi el 80% de la población se vio obligada a abandonar su hogar y hacinarse en los campos de desplazados donde la seguridad y la asistencia sanitaria eran casi nulas? Quizás porque la opresión que sufre el pueblo tibetano sacuda más nuestra conciencia (por lo que representa este lugar: pacifismo, budismo de moda en Occidente, gobierno en el exilio del Dalai Lama) que la violencia intestina que vive un país africano que no nos aporta imágenes evocadoras y del que no sabemos casi nada.

El vicesecretario general de la ONU para la Ayuda Humanitaria, Jan Egeland, declaró al New York Times: "No sé por qué un lugar atrae las miradas y otros no. Parece una lotería en la que una cincuentena de grupos explotados y maltratados intenta hacerse con el número premiado; apuestan pero pierden cotidianamente. Yo mismo sostuve que Darfur era el problema cuya solución más apremiaba, pero en términos de magnitud de población desplazada, las proporciones son superiores en Uganda y Congo oriental”. La teoría de la "Lotería" no me satisface, existen razones por las que ciertos lugares del planeta reciben más atención que otros.

Sudán fue otro país olvidado hasta que a finales de los noventa la opinión pública se hizo eco de su dramática situación. ¿Por qué de la noche a la mañana cobró tanta importancia este país? Seguramente porque se consideró que si en Sudán los musulmanes del norte se enfrentaban a los cristianos del sur, eso ya no era una más de las guerras civiles que se sucedían en África, era otro tipo de conflicto, un ataque directo al cristianismo.

En la actualidad hay muchos países que se encuentran en situaciones verdaderamente dramáticas, pero nosotros sólo recibiremos información de algunos. De otros no sabremos nada (Zimbabwe, Lesotho, Yibuti, Níger, Costa de Marfil, Chad, Burundi, El Congo...) porque ni poseen recursos energéticos, ni mueren integrantes de religiones que nos importan, ni están gobernados por locos dictadores que amenazan la paz mundial.

dissabte, de novembre 11, 2006

Censura en internet


Internet siempre había representado el paradigma de la libertad de expresión. Era maravilloso creer que cualquier persona desde cualquier lugar del mundo podía expresarse a través de internet con total libertad, que sus palabras eran desmenuzadas y convertidas en múltiples paquetes de pocos bits cada uno, imposibles de rastrear una vez enviados. Esto se ha acabado, internet representaba un peligro demasiado evidente para los gobiernos que coartan la libertad de expresión. La red, con la ayuda inestimable de las grandes empresas tecnológicas, ha dejado de ser en algunos países un medio de comunicación libre para convertirse en una fuente de información sesgada e incluso en una potente herramienta de propaganda.

En un informe reciente, "Reporteros Sin Fronteras" ha denunciado que más de 60 "ciberdisidentes" están encarcelados por intentar expresarse en internet. Este mismo informe señala los 13 países que censuran la información existente en la red: (por orden alfabético) Arabia Saudí, Bielorrusia, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbequistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam. En todos ellos la policía vigila los chats rooms, se cierran cibercafés, se borran blogs, se amenaza y encarcela a usuarios, se bloquean sitios web, se revisa el correo electrónico, los motores de búsqueda filtran los resultados...

El ejemplo más claro es el de China, donde el tráfico de internet está totalmente controlado por un cuerpo especializado de la policía. Además, la connivencia de las grandes empresas tecnológicas ayuda a que los usuarios chinos no conozcan hasta qué punto su gobierno controla la información que reciben por la red. Yahoo, Google y MSN excluyen en China resultados en las búsquedas en las que se incluyen palabras "no aptas". Este país representa un mercado enorme y ninguna de estas empresas quiere perder la oportunidad de entrar en él, aunque para ello tengan que acatar las medidas censoras que dicta el gobierno local. Cuando, por ejemplo en Google, buscamos "Tiananmen", "Tibet", "BBC", "Human Rights Watch", "Falun Gong", o cualquier otra palabra que pueda comprometer al gobierno dictatorial chino, el número de entradas que aparecen es muy inferior al que generaría la misma búsqueda en otro país, ya que se han eliminado las entradas "incómodas". Google se excusa argumentando que cuando se restringen contenidos se comunica al usuario mediante el mensaje "Se han eliminado algunos contenidos de los resultados de esta búsqueda", y que eso constituye "un elemento de transparencia". Yahoo por su parte, "ha reconocido haber facilitado a las autoridades chinas datos que han conducido a la detención y encarcelamiento del periodista Shi Tao", por haber enviado un correo electrónico a EE.UU. con información sobre la masacre de Tiananmen, tal y como señala la revista Personal Computer de octubre. En el punto opuesto se encuentra el creador de Wikipedia, Jimmy Wales, que ha declarado que no está dispuesto a someterse a la censura de este país, y que prefiere que los chinos no puedan disfrutar de esta enciclopedia libre a que la disfruten parcialmente por culpa de la censura. En estos momentos los internautas de China no pueden acceder a Wikipedia, ya que esta web se encuentra en la lista negra del enorme cortafuegos chino, apodado ya como "la otra Gran Muralla".

Una prueba sencilla para saber qué contenidos se les oculta a los usuarios de internet en China es la siguiente:

  1. Realizamos una búsqueda en nuestro Google y miramos cuántas entradas ha generado.
  2. Añadimos "&meta=cr%3DcountryCN" (sin las comillas) al final de la dirección (http://www.google.com...) que nos ha generado la búsqueda del punto 1. Añadiendo esto conseguimos que sea la página de Google China la que nos muestre el resultado de la búsqueda.
Escribid, por ejemplo, "libertad de expresión". En estos momentos, esta búsqueda genera en nuestro Google más de 4.000.000 entradas, pero si añadimos a la dirección anterior el entrecomillado del punto 2, observaremos que en Google China sólo pueden acceder a poco más de 200 entradas relacionadas con "libertad de expresión". Es interesante leer alguna de estas entradas para darse cuenta de la manipulación absoluta a la que están sujetos los ciudadanos de este país.

Pero, ¿puede ser que China se convierta en un ejemplo para otros gobiernos? Sin ir más lejos, en la nueva "Ley para el Impulso de la Información" que el gobierno de Zapatero quiere aprobar próximamente existe algún punto negro (como el que no tenga que ser obligatoriamente un juez el que pueda determinar el cierre de una página web, o que exista la posibilidad de que el gobierno impida el acceso a contenidos o servicios internacionales) que, de aprobarse la ley, podría conducir en un futuro a que algún gobierno censurara contenidos de internet por motivos políticos, de "seguridad" o de cualquier otro tipo.

dissabte, de novembre 04, 2006

George Galloway en Sky News

Hoy he visto por primera vez la entrevista que Sky News hizo al parlamentario británico George Galloway. Me había creado algunas expectativas positivas al respecto, expectativas que se han desvanecido enseguida. Había escuchado el rumor que un político inglés se había atrevido a decir en televisión lo que tanto nos estaba indignando a muchos: la actitud violenta y prepotente de Israel contra sus vecinos árabes, y más concretamente contra la reciente invasión del Líbano por parte del ejército israelí. Pues nada de eso. La entrevista no es más que un glosario de tópicos demagogos y fundamentalistas. El sr. Galloway acaba posicionándose totalmente a favor de Hezbollah, sin ningún matiz crítico en contra. La periodista, sin embargo, haciendo alarde de una escasa profesionalidad, no tiene ningún reparo en defender a ultranza la actitud de Israel y rebatir los argumentos del sr. Galloway desde su atalaya NeoCon.

Y este es el maniqueísmo que no soporto, el de la realidad simple, sin matices, sin ponderación, las historias de buenos y malos que encontrábamos en los cuentos que nos leían de pequeños.